lunes, 19 de mayo de 2008

ENTRETENIMINETO-INFORMACIÓN Y CULTURA EN LOS MASS MEDIA.



Partiendo del canal Señal Colombia, en su programa de entretenimiento y aprendizaje podemos resaltar Flotanautas en el aula; En esta sección usted encontrará el máximo provecho pedagógico para la apropiación de temas escolares y externos que sean posible.
El sentido de su ritmo podría decirse que el montaje manejado en su elaboración es muy artesanal, se ubica en lugares nacionales, en zonas urbanas, buscando el acoplamiento de diversos contextos con el fin de resaltar la belleza de nuestro país. En su intertextualidad va sujeta de la mano a lo anterior ya que existe un valor muy enriquecedor y es brindar a la audiencia en especial los niños las imágenes en videocámara de las rutas, caminos, lugares y demás trasfondo que de manera pedagógica pueden transmitir para lograr un acoplamiento de aprendizaje en su oratoria. La relación directa del personaje que presenta la nota en su contexto más la narración que tiene es un proceso de asociación. Logrando así generar ideas nuevas y valiosas, teniendo la capacidad de ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Con una actitud ante la vida. Les permite a los niños crear un aula de clases en su hogar y de esta manera apropiarse del tema. Logrando también que los niños se asombren y se diviertan fácilmente. Interactúan de una forma visual y auditiva
Existe la propuesta de los clips con ritmos veloces y sintéticos, se asocian con adaptaciones del cine, ya que recurren a un medio audiovisual, embelleciendo la pantalla con video clips, con el fin de ilustrar más al niño desde su casa y sentirse confortable frente a la recolección de piezas de conocimiento
Atendiendo a lo anterior, la propuesta de lineamientos de uso de Flotanautas se hace en dos momentos concretos, pude abstraer que su enfoque pedagógico se tiene en cuenta desde el momento en que se diseñan y conciben las piezas. Esto implica que para cada una de las piezas se elabora una ficha conceptual, un argumento y un libreto trabajado y discutido conjuntamente por los distintos equipos de trabajo del programa de entretenimiento y educación. De esta manera el equipo de dirección conceptual elabora la ficha conceptual de cada una de las piezas y, a partir de esta ficha, el equipo creativo elabora un argumento que es discutido y aprobado por la dirección general del proyecto, la dirección conceptual, la dirección audiovisual, la dirección creativa, la producción general, la asesoría pedagógica delegada del Ministerio de Educación Nacional. Salen en las propagandas como el mayor apoyo en su dinámica de trabajo, someten los temas, los conceptos que se traten e su programa desde lo pedagógico y entran en discusión y aprobación.
Una vez los libretos están aprobados y listos para ser producidos se procede a diligenciar, para cada pieza, la ficha de lineamientos de uso, la cual hace parte del producto y siempre está adjunta a cada pieza de video, ofreciendo todas las posibilidades y facilidades para que los docentes y demás usuarios descarguen de allí los productos y las guías para su respectivo uso.

En su lógica del discurso; la ficha de lineamientos de uso se introducen preguntas y se sugieren temas de discusión para interactuar con los niños, con el propósito de que los docentes puedan hacer de cada pieza una ayuda educativa para motivar la reflexión, los análisis, la crítica y la toma de posturas entre sus estudiantes frente a los diferentes contenidos de éstas, sugiriéndoles que esto no haga parte de tareas, ejercicios o sea sometido a procesos de evaluación. De esta manera cada niño no verá el aprendizaje como algo impuesto sino que lo asociaran con juego, recreación, dinámica, algo divertido.

La novela, Los Protegidos del canal RCN, maneja la Intertextualidad en relación tema- imagen, en la medida en que es expuesta una realidad Colombiana: el narcotráfico, como fuente de dinero ilegal, una ves más se ve el país reflejado en un medio televisivo de manera acogida reflejando un panorama crudo, violento, con ideales tradicionalistas, el machismo gobierna entre algunos, y la mujer también juega un papel importante al demostrar su evolución frente a los cargos que puede desempeñar en la sociedad actual. la verosimilitud entra con el romance de dos colombianos, y se engancha y da inicio para contar el tema que es el narcotráfico a gran escala; la lógica discursiva que maneja no es lineal, por el contrario busca exponer vidas cruzadas que llegan o se desembocan en el mismo punto.

Como categoría estética refleja una realidad grotesca, donde se desenvuelven papeles muy arduos con el fin de llegar al trono. Esta realidad, esta compuesta de vivencias urbanas que se enfrentan a monopolios de poder que los sumergen e inicia el clímax de la historia. La novela en sus tres primeras semanas llegó con impacto y acogida, las restantes podemos ver un circulo vicioso de los mismos relatos en diferentes manejos de libreto, o escenas.
Tiene una relación con el cine en su forma de lanzamiento, es promotora a verse, sus imágenes son impactantes, se apropia de cierto léxico para identificarse y determinarlos como narcotraficantes, es pintoresco en sus objetos de acompañamiento en algunos de los personajes.

Las imágenes de lanzamiento en compañía de su lema en la parte inferior es de carácter subjetivo, lo cual permite que el publico relacione su vida, o hechos de ella, con esto y enganche su atención. Los expedientes llaman la atención del público en la medida en que ellos lo relacionan con asesinatos, sangre y violencia.

El noticiero Cali Hoy Informativo, de la Universidad Santiago de Cali,
El informativo Cali Hoy es acogido por s personas que buscan una manera diferente de informarse, sectores que creen en el periodismo público en televisión, barrios, unidades residenciales y diferentes estratos que no son sólo televidentes, sino que hacen parte del la noticia y buscan una nueva manera de ver a Cali.

maneja una lógica discursiva lineal, ya que antes de cada transmisión deben archivar la programación diaria de cada emisión , esta se realiza en vivo y directo, maneja una estructura narrativa, contiene verosimilitud en sus notas informativas en conjunto con las imágenes que se realizan por producción visual en videocámaras grabando sus reportajes urbanos, o entrevistados que invitan al sed de grabación con el fin de cultivar a la ciudadanía caleña de un tema en particular en compañía de un experto.
Desde una mirada estética el noticiero Cali Hoy goza de una agenda informativa definido como la belleza cultural que se representan en la sección se realiza los viernes, con el fin de ofrecer a los televidentes la programación ilustrativa, gastronómica y recreativa para niños y adultos durante el fin de semana. Recurren al cine en la medida en que asumen el rol de cineastas en su producción de cada entrevista, o reportaje de problemáticas que acojan a la ciudadanía, de esta manera deben recurrir a un manejo técnico, de diseño, manejo de cámaras, imagen, audio, emplean una multimedia.

lunes, 21 de abril de 2008

Azul tres colores. LA MUERTE COMO EL INICIO DE LA LIBERTAD...



Al inicio de la película encontramos un juego consecutivo de la cámara con objetos, imagenes, en este caso al crea la idea de ver una llanta de avión, y la persona hipotéticamente imagina el contexto en un aeropuerto, pero al desenfocar le primer plano, y tomar distancia del objeto andante se nota que es un carro y no un avión como se creía al inicio.
la pelíucula brinda diferentes interpretaciones de su público, al mostrar cuatro maninos de análisis frente a las historias que parten del mismo punto, un accidente, como la excusa del nodo narrativo. primero el accidente, la muerte, el joven que encuentra una cadena de Yuly, el amante de su esposo, la vida de su amiga prostituta, la vida de su madre. todas compagiana en la historia, y tiene mucha importancia ya que algun tipo de elemento o rol cuamplen cada personaje con su aparición. altera su discurso cinematográfico.

Vemos el alrededor por el ojo del personaje, donde un juego rico de luces radiantes y de diferentes colores se distorsionan; en un primer momento el silencio es el sonido que invade la vista del paisaje, pero este se acorta cuando se escucha como las llantas de un carro van frenando sin control alguno, y un estruendo se escucha al fondo. sin necesidad de observar lo que sucede, el solo sonido nos lleva a imaginar lo que esta pasando, y lo confirmamos cundo vemso el carro chocado contra el árbol.

Las imágenes que continúan ese hilo conductor son visiblemente desenfocadas, distorsionan las imágenes, perdiendo así su textura, la silueta deja de serlo para combinarse con otra imagen.

Se debe resaltar los efectos que causan mayor precisión en la observación del cineasta, el reflejo de una persona en el ojo del otro, en este caso es Yuly, la única que sobrevivió del accidente del carro.

el enfoque que se da en el hospital son claves esteticas que juegan con la atención del receptor, ya que causa molestia, en la medida en que el encuadre de la cámara esta desenfocado, como pasa en el pasillo que esta de lado, al igual como Yuly mira por el TV la transmisión a su hija y espososo muertos, se da de lado y hace que el receptor al inicio ubique la posición de la imagen para enfocar su visión en ella.

El manejo de la cámara acompaña la voz de narración (exactamente cuando la sinfónica suena con sus mayores notas, los labios de la mujer, se retuercen de dolor, y son enfocados en un primerísimo primer plano, representando así, el padecimiento de ver a su hija y esposo a punto de ser sepultados.

En ese momento el contraste mas directo es la apropiación del sonido como el ritmo que acongoja en conjunto de las pocas pero directas acciones en el rostro de Yuly.
el color negor, es el ruido que causa con intencion ante el espectador, ya que resulta molesto incómodo, pero esto tiene un fin, yo lo interpreto como la ruptura de lo que ha pasado y el incio de algo.
la pelicula francesa hace uso de una narracióm detallada, rica en imagenes, sonidos, y la auisencia de los mismos, los cuales tambien transmiten datos importantes, que nos acongojas y nos hacen producir gestos como respuesta sensorial a lo visto, lo escuchado, lo que se percibe en el momento.

el color azul es determinante, en todo el transcurso de la película la historia narra diferentes caminos, que al parecer deja su pasado, pero en verdad estos conducen al mismo, y llegan a ese punto azul. a los recuerdos, al pedon y olvido que tiene Yuly con la traisión de su esposo.
desde una categoria estetica, la puedo valorar como lo sublime, ya que el personaje no expresa su dolo rpoe l llanto sino por el contrario, es como si lo rompiera con su olvido.... el acepta lo que esta pasando, y buscar su libertad, deshacerse de esa barrera que la abstenía, la Cohibía de su libertad de verdad. ella siempre fue y será la compositorá, la mejor, solo que al parecer era sumisa lo que la tenía aprisionada, ante tal engaño de sí mism apor el "otro";su esposo.
gracias a la muerte de este posesionado hombre, ella quiebra con su pasado, y lo unico que al parecer recuerda y mantiene claroe n su vida es el azul, relacionando con su hija, y todos los detalles filmicos. El color surge en la rustica casa del artista musical que fallece, el color azul se muestra fuerte, determinante en todo el transcurso de la sentía ya que fue el color con que se pintó el cuarto de la niña fallecida, el anillo de matrimonio estaba compuesto por dos piedras de color azul, un móvil de perlas colgadas en diferentes posiciones y de diferentes tamaños que le recuerdan a su hija, las cuales era de un color azul fulminante.


sonidos, determinantes, composiciones de música clásica, una hibridación de flautas, notas de piano, violín, creación original de Yuly presentada tiempo después como sus notas, su música, que da pie en el fin de la secuencai un momneto antes de concluir la pelicula, dejando claro lo que pasaría y estaba pasando en esoso momentos.


Yuly toma una reacción poco común después de haber perdido a su familia, y esque jamás derrocha una lagrima, pero si su empleadale decía con dolor:"lloro porque usted no llora”. Hipotéticamente me da a pensar que puede ser una mujer fría, sin sentimientos, que olvida a su familia y se lleva su dolor en el fondo de ella, sin dejarlo notar. Pero esta pelicula europea no narra la historia con afan, sino por el contrario le intereza que su público se apropie de la sensibilidad que se vive con los personajes y por ende, tenga a través de valores estéticos una mayor acojida.
Más adelante se puede comprender algunas formas de posible desahogo por su situación; quizá al frecuentar a un hombre sexualmente quien indica haberla amado durante su matrimonio, desahoga su llanto entre más agua, pero no salada, la piscina que visita a diario, y en especial a solas....como encontrandose a sí misma. además el agua crea una relación directa ante el hombre de relax, tranquilidad. como lugar de encuentro, y reposo.
el personaje demuestra que es una persona buena, y amable, al preocuparse por dejarla bien establecida a la amante de su esposo, ya que espera un bebé, y al tomarse la molestia de preguntarle a una persona que duerme en la calle, el ¿cómo se encuentra?, quizá esta conducta no sea la que ella así desea sino la continuidad de una vida llevada como sumisa, resignada, no violenta con los demás pero talves si con ella misma, parece vivir reprimida.

Al encontrar en su bolso la misma envoltura con que su hija jugaba al moverla por la ventana del carro antes del accidente, se veía como con rabia, dolor, desenfreno trituraba el chocolate de la envoltura con sus dientes, de una manera desconsoladora, esto me lleva a pensar que es otra manera de desahogo a tanto sufrimiento.

hay acciones del personaje que me llevan a imaginar que Yuly, por ser un personaje que brinda tranquilidad, es pasiva, toma conductas de dolor físico, como remedio al desahogo, su llanto se conoce casi al final de la película, pero mientras esto sucede, su cuerpo es quien padece esa pena, al ser raspadas los nudillos de su mano por el ladrillo, ramas, muros con cemento, y efusivamente las raspaba en su trayecto por la calle.
el sonido es importante aquí porque es tan preciso que logra con su estetica musical aturdir al espectador, y que se apropie de ese dolor, es cruel, es sublime, es fortuito.

Al dejar su casa, se refugia en un lugar pequeño, pero con ella lleva aun los móviles de piedras azules, como el único objeto que la reconforta, y esta ahí, gracias a la armoniosa melodía que escucha todo los días desde un café, al ver como una simple flauta cautiva sus sentidos y la llevan a encontrarse con sus dotes artísticos, en un inicio se comprende a la mujer como un segundo plano en el campo de la música de su talentoso esposo, quien en verdad era el interprete de las notas compuestas por ella, se capta este dato en el momento en que Yuly hace rayones sobre las notas de piano, ( hay explicación tanto por los dialogos, imagenes, y sonidos que en conjunto y tmabi´´en de forma sola nos preparan para lo que viene) y las compone con una flecha que indica su continuación, solo en ese momento se confirma que es ella quien en verdad compone la música. E hizo famoso a su esposo.

La luz entre sombras se pierden sus fuertes rayos, para dar paso a pequeños rayos azules que difuminan imágenes y hacen que el cineasta no deje de ver la pantalla
Aparece otro efecto llamativo, y es el reflejo del rostro de Yuly en movimiento, de arriba a bajo, se da por el movimiento de una cuchara en una botella, que se balancea. Lo que permite que el receptor detalle con más trabajo lo que sucede en ese momento, y sirve como pie para algo que pasará a continuación.

Siempre hay un breve juego de planos con la cámara, y estos tienen una razón de ser, como es enfocar un momento crucial, o anteponer un suceso para ser apreciado en el momento que se quiere ser reconocido, un ejemplo es cuando la cámara enfoca el ojo de Yuly para mostrar en un plano medio, con acercamiento de segundo plano el rostro completo y como brotan las lagrimas de esta mujer, escena que no se había experimentado anteriormente. Es una relevancia lo que se indica aquí.

Para finalizar es importante el black aut que maneja, una consecutiva narración de imágenes, sonidos, a un tiempo directamente proporcional es lo que permite la interpretación de lo que probablemente pasará más adelante la historia, claro que desde ya deja datos encajados, como la musica ionterpretada en ese momento ya no es por el esposo de Yuly, ni por el trabjador, sino por la compositora original, reflejada ante los demás por su gusto con la flauta.

sábado, 12 de abril de 2008

"EL ROL DE LA NARRACIÓN EN PARAISO TRAVEL"

Paraíso Travel, es sin duda un producto innovador en su diseño estético, porque cuenta con una expresiva y sugerente fotografía basada en colores y una textura granulosa que intensifica la hostilidad y extrañeza del espacio al que se enfrenta el personaje central. Es frecuente la utilización estratégica del plano-secuencia que nos acerca a la experiencia humana inmediata en tiempo real, los movimientos movedizos de la cámara en mano, que le da al filme en ocasiones, una apariencia de falso documental que impregna a las imágenes de un marcado realismo en el ritmo preciso del montaje y en los tiempos narrativos, así como en la banda sonora, basada en sugestivos leit motiv que traducen a melodías los estados conscientes por los que atraviesa el protagonista.
Estas "ventajas competitivas" del producto fílmico, pueden llegar a ser elementos atractivos y relevantes a las necesidades de estimulación y excitación sensorial y emocional de los consumidores, al generar una experiencia de consumo gratificante desde el punto de vista hedónico, no obstante no son suficientes para generar una identificación perdurable con el producto y un involucramiento emocional y cognitivo auténtico con la historia, aspectos necesarios para la satisfacción del consumidor de relatos audiovisuales, ya que la necesidad de entretenimiento y nuevas sensaciones que impulsa al consumidor de productos culturales y experienciales, suelen ir cargadas de muchas variantes y matices que entrecruzan en su desenvolvimiento complejos aspectos de la vida mental.

Para hacer de esta película un éxito en mi criterio es más importante la narración visual de las escenas, y estas tengan una relación con personajes de la vida cotidiana que hallan vivido este tipo de experiencia y logre encintarlos en este panorama recreando así el imaginativo de otros y es cuando es más llamativo los comentarios o el llamado " voz a voz" de personas cercanas, que han tenido experiencias gratificantes respecto al filme.

Esta experiencia sólo es positiva cuando es capaz de responder a las expectativas del consumidor, expectativas que una vez dentro de la sala oscura, están más relacionadas con aspectos intrínsecos del relato, que con los aspectos extrínsecos al producto fílmico. Se trata del momento de la verdad: Cuando el producto se expone a la evaluación cognitiva y emocional de un consumidor exigente, que busca una auténtica satisfacción.
Al igual que en toda narración tiene pautas para su escritura, lo que implica su hilo conductor, su desarrollo, los roles, etc; en este caso al finalizar la película notamos que no tiene un fin del todo concreto, logra causar en el espectador la sensación de expectativa, del que va a pasar ahora, entrara de nuevo, se queda ahí, se ira…. Estas son breves hipótesi que el auditorio expone, y también es otra forma de expresión.

martes, 8 de abril de 2008

domingo, 6 de abril de 2008

PARAISO TRAVEL





Al ser una producción Colombiana instalada en contextos estadounidenses, los sonidos son de gran importancia ya que le dan diferentes connotaciones al momento en que se desarrolla la historia; hay escenas en particular donde se resalta nuestra sonidos folclóricos, nuestra música Colombiana, por ejemplo: el momento cuando Marlon, el nuevo inmigrante latino y su futuro compañero de trabajo, salen a caminar por la calle Queen de Nueva York en busca del rebusque.
En el trayecto, el sonido que se compagina con la aturdidora tonalidad de los carros, y la congestión que los mismos muestra es acompañado por el sonido del folclor, sí, es Colombiano, y este le da un color más calido al panorama que presenta la fría ciudad de New York; la anterior hibridación entre lugares y sonidos hace que el cineasta escuche la música y la relacione con su país, mientras su mirada se consume por la congestión visual, que regala esta gran cuidad.

la hipotesis se fragmenta en la medida en que nos damos cuenta que una historia de amor colombina es el punto de arranque para la película, y gracais a esta narración amorosa con una categoría estetica de lo sublime al vivir tal situación de naufragio en su travesia, se ha requerido estudio de contextos, indagación acerca de la frontera de mexico con USA, los métodos de transporte, etc, mostrando asi, una cruel realidad, que en compañía de sonidos frágiles, tormentas de llanto, y dolor, existe un trasfondo que es la ficción la cual cobra vida en el desarrollo ed estos elementos que hace tan creible los hechos de la película.

Al inicio de la película los enfoques que le dan son claves, desde un punto de vista independiente, en cada recuadro que muestran de las habitaciones de la residencia, encontramos la distinción entre los mundo de cada persona; en compañía de la voz del artista Colombiano, Fonseca con su canción paraíso, abre un paréntesis para dar a conocer tanto la dicotomía como la misma compañía que tienes estas personas. Donde en su letra relata la búsqueda de alguien, de una persona que se le perdió y le da inicio al eje conductor de la historia.

En la frecuencia y el esquematismo en la reconstrucción de algunos momentos de esa aventura, Flash Back, se narra momentos trágicos como el robo en la cruzada fluvial, donde fueron robados, maltratados e incluso falleció una persona, las tonalidades empleadas en este tipo de escenas son indispensables, como lo fueron las tonalidades de piano, lentas, sin voz de las personas, pero si se relacionan con el suave y triste sonido de desesperanza, proyectando así un legajo de sentimientos para los receptores, logrando acongojarlos y transmitirles este sentimiento directo a sus vidas.

Al llegar a un lugar llamado, Big Bag, un burdel, donde sobraban ritmos salseros, que daban un color calido al ambiente de la noche, los matices de la música se penetran en sus movimientos y afín con las tonadas, le dan vida a su vestuario, y en compañía de las luces tricolor, bombean la sangre de la gente al ritmo del corazón. Eso es lo que despierta la armonía latina, ambientes de festejo, sonrisas, desprendimiento del cuerpo y más… la serie muestra otro contexto de la vida Colombiana, deja a un lado las miradas impávidas y brinda todo lo anterior.

Marlon, cree ver a su novia, Reina, y decide bajar del autobús y buscarla, lastimosamente para él, no la encontró y su fisiología demostraba desespero, rabia, tristeza, abandono, sensibilidad…. Lo cual se acopla con las suaves y largas melodías de un piano, el mismo que le atribuye a otros momentos que representan dolor, tristeza, llanto… esto se da así, ya que al no sistematizar de forma acorde las situaciones con los sonidos, no habría el gran impacto que este sí produce al saber elegir los espacios y sus sonidos que serán el fondo y, le darán el trasfondo al eje de la película.

sábado, 29 de marzo de 2008

LO KITSCH EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


El objeto popular al consumismo

Lo kitsch, conocido como el placer de lo horrendo, el arte de lo horrible. Un calificativo que va mucho más allá de lo feo, es la esencia misma del mal gusto llevada a su máxima expresión a través de objetos, en su mayoría inútiles pues ni siquiera cumplen la función para la que fueron creados. Supera esa definición elevando a los altares todo aquello que nos duele a la vista, hiere el criterio estético. Un objeto kitsch es tan horroroso que nos agrada, nos atrae irremediablemente y una vez te atrapa puede llegar a ser parte de la cotidianidad. Este fenómeno lo vemos en la actualidad a través de la televisión y demás medios de difusión. Este trabajo artístico que es producido para satisfacer el gusto popular, que no busca ningún valor moral ni avanzar hacia una nueva estética.

Los objetos kitsch están fabricados en plástico y decorados con colores brillantes y/o purpurina. Pese a ello se aceptan añadidos de cristal, metal, textil o metacrilato siempre que ayuden a engrandecer el objeto en cuestión. Generalmente en su base encontraremos grabada o pegada la inscripción 'Made in China', independientemente del lugar donde haya sido adquirido.
Antiguamente todo lo que tenga relación por el “mal gusto” se lo rechazaba y criticaba en la actualidad ha tomado una nueva connotación y es representada en los mass media como un símbolo de lo bello, lo sublime y es acogido de la mejor manera; un ejemplo a colisión es la novela BETTY LA FEA, que barrio con el mejor rating a nivel nacional, y tubo cobertura a nivel internacional, fue una producción diferente, novedosa, innovadora; la esencia de la novela cobra vida al resaltar como bello lo grotescamente feo, y es la imagen del personaje tan kitsch, fuera de lugar, y para la estética se podría decir que esta aut. Sinembargo es el centro de atracción y atención donde entorno a este gira la novela. Al inicio causo controversia pero los medios le dieron el encuadre necesario para que sea del gusto de los televidentes, de sus consumidores.
Desde siempre se ha valorado La imagen de lo bello y perfecto en la mujer de la pantalla grande, pero, en la modernidad la imagen de la mujer se redujo a lo común, cotidiano y por esta rezón sufre un rechazo en la sociedad, ya que su aspecto físico deja de ser el centro del todo, y pasa a un segundo plano; donde la personalidad cobra vida y los sentimientos es lo que importa, el grado de sensibilidad por las personas, es decir: así su aspecto cause horror, su gran corazón, y sensibilidad, al actuar enamora a los televidentes y demás espectadores, cautivando así el lado sentimental de la audiencia y obteniendo un mayor impacto en la masa.
En conjunto con lo anterior podemos hacer una relación con el beneficio que busca los medios de comunicación y es crear la ideología de un hombre masa, surge a partir de José Ortega y Gasset, en su monumental obra “La rebelión de las masas” describe la paradoja del hombre en los tiempos actuales. El hombre masa cree que el bienestar que disfruta gran parte de las poblaciones occidentales es debido a la simple evolución, como si no hubieran existido creadores, inventores, sacrificios, tragedia, éxitos, iniciativa, creatividad, competencia y, sobre todo, valores individuales.
El hombre masa, desasido de todo, vacío, indiferente, ha perdido la moral. Vive, sin querer ninguna atadura, sin responsabilidades. Termina por eliminar la obligación moral y también la comunitaria, sin influirle la moral social. Para él, no hay ninguna obligación de naturaleza solidaria. Ha eliminado la conciencia de actuar para los demás. Ignora cualquier obligación y solo reclama derechos pero no tiene conciencia de sus deberes y responsabilidades. Y como tener moral es “conciencia de servicio e integración” su conducta será inmoral o amoral. Pregona la solidaridad sí, pero con los recursos del Estado. Nunca arriesga los propios. Y tiene la audacia de decirse “social”.

lunes, 24 de marzo de 2008

HERNÁN DARÍO CORREA



Hernán Darío Correa en su exposición de arte, muestra el desnudo de la mujer plasmada sobre el lienzo, a lo largo del desarrollo de su obra se preocupa por darle diferentes connotaciones a sus pinturas, resaltando la excitación y el placer erótico que tiene el sujeto observando clandestinamente a personas que se desvisten o están desnudas, o a parejas en actos sexuales, el artista lo determina como voyerismo, además desde otra perspectiva se podría valorar la temas como el fetichismo donde resalta partes del cuerpo femenino, como su vagina, sus pies, los tobillos, las manos, etc.

Lo que busca el artista e resaltar la belleza erótica que ostenta la mujer en todas las poses sexuales, sus manos son tan femeninas, pero muestran aberración, su cuerpo es pintado por el artista en tres tonalidades, el rojo que insita la pasión; el blanco, la pureza que despierta la mujer virginal y finalmente el color negro lo interpreto como el pecado, lo impúdico ante la iglesia cristiana, y Hernán Correa también hace referencia a los tipos de ideología de los templos hindúes que celebran los deleites y el placer carnal, al igual que en la China con sus encuentros amorosos llenos de lujuria, también se encontraban en el Japón en el periodo Edo (1600–1868) los manuales de sexo llamados
shunga (imágenes pornográficas). Estos libros
o álbumes mostraban imágenes con escenas
de amor muy explícitas. También había libros
ilustrados con comentarios que contenían
retratos de las principales prostitutas de
aquellos tiempos realizando actividades
típicamente mundanas tales como lavarse el
cabello.

En la pintura de la mujer desnuda el contraste de colores cumple un rol importante y es asignarle a la obra diferentes perspectivas de valorización, las siluetas que forman a la mujer hacen que se vea delicada, sutil, frágil, y la vez muy expresiva, le da un sentir erótico, sensual.

lunes, 10 de marzo de 2008

LA HISTORIA DEL BAÚL ROSADO




'La historia del baúl rosado' narra el desarrollo de una investigación policial en los años 40, que inicia cuando se descubre el extraño contenido de un baúl dejado como encomienda en la Estación de Tren de Bogotá, con un destinatario y un remitente falsos.
El particular caso es asignado al detective Mariano Corzo, que empieza a ver su trabajo obstaculizado por la labor de la prensa sensacionalista. El periodista Hipólito Mosquera inesperadamente se convierte en autor de las primeras páginas del diario 'La verdad' con crónicas pintorescas y algo novelescas sobre el 'baúl rosado', ganando fama entre los lectores del pueblo.
La investigación va desenmarañando una serie de asociaciones corruptas entre la policía y la prensa que entorpecen el seguimiento del caso.
Corzo, en medio de confusiones y pistas sin rumbo, encuentra a Martina, una viuda dueña de un café, que le ayudará a descifrar el caso y descubrir la corrupción que hay en la dirigencia de la policía.
Teniendo un breve recuento de la película se puede resaltar factores que la componen como la imaginación, la creación de diferente hecho de coyuntura que afecta a un pueblo en particular, con un ambiente conservador y donde tolo lo anterior se basa en una mentira, la noticia que dio tanto dinero y brindo admiración para unos y le quito esto a otros se basó en patrañas, mentiras creadas por la misma persona que dio inicio a la noticia, un periodista donde dejo a un lado su parte moral y estética para darle prioridad al capital y al ser admirado y respetado.

“Una historia de hechos creados en la realidad pero basados en una mentira”
Según la opinión filosófica de Margarita Schultz hay mentirosos de mejor o peor calidad. Entre los primeros están aquéllos conscientes de que las palabras no funcionan solas, en esta película podemos ver como el periodista desnuda la noticia en la medida en que narra como se dieron los hechos, y van acompañadas de miradas, gestos, conductas corporales y vocales. Los buenos mentirosos son orquestadores de la conducta comunicativa compleja, me refiero a todo aquello que circunda la parte meramente lingüística. Los mentirosos mediocres suelen delatarse en una mordida de labios, en un cambio de dirección de la vista, en un cambio (suba o baja) en la intensidad de la voz, rasgos involuntarios, inadvertidos. Estos comportamientos los vimos ya al finalizar la película con el periodista ya que toda la información acerca del baúl rosado se había consumido. Gano fama y prestigio a cambio de vender su propia conciencia ya al final no sabia que hacer con su mentira, esta ya no le daba para crear mas crónicas y corría el peligro de ser capturado por fraude ante las autoridades.
Las filosofías del lenguaje han devanado madejas para entender qué cosa es esto del significado, cómo se da la comunicación a través de tantas instancias diferentes, tantos sistemas de diversa naturaleza y tantos malentendidos. Han reflexionado menos acerca de esa forma de incomunicación simuladora de comunicación, la mentira. Mucho más, por cierto, respecto de la falsedad lógica, los problemas del significado en su estatus ontológico o de la comunicación de intención referencial.
Me cuestiono al plantear ¿hasta donde llegan las mentes humanas para crear su propia mentira y vivir de ella?... el anterior caso es uno de estos, donde el desarrollo y creación estuvo muy bien planeado, en torno a la búsqueda de la verdad giro toda la película, el problema esque siempre estuvo al alcance de todos.

domingo, 2 de marzo de 2008

Spot Publicitario




Las categorías de la estética presentes en el spot:
Citando a Platón, La belleza es una idea que se refleja en las cosas. Lo bello es tal porque en él relumbra la idea que lo determina y que nos transporta más allá de la apariencia inmediata. Lo retomo ya que en el Spot el mensaje completo que quiere dar a conocer solo se encuentra hasta el final del comercial. Solo hay una comprensión completa de la verdadera problemática, la enfermedad de anorexia, y bulimia que presentan las adolescentes.

En cuanto a lo sublime le da una connotación diferente, ya que en la trayectoria de todo el spot hay una serie de encuadres que inicia desde la toma de su rostro con llanto, la forma de tocar su cuerpo con repudio, que hace ver inconformidad en su estética corpotal, sin embargo al terminar con un plano general muestran el cuerpo real, un cuerpo que inspira inhumano. Una de las categorías mas alegóricas: es lo feo donde la imagen de la mujer enferma imanta y a la vez disiente o repela por ser tan impactante.

color:juega un papel importante en el acompañamiento de la imagen porque brinda un contraste entre el rojo, y colores opacos, lo que permite que el cuerpo de la modelo resalte y atraiga la atención del receptor; es el centro del mensaje.

el contexto en que se desarrolla es muy femenino y tiende a ser para jovencitas por los accesorios que se muestran, las flores, el lapiz labial, las flores, el retrato en colores pastel, los peluches... la habitación.

las diferentes tonalidades de piano crea un ambiente sutil, de delicadeza, con la espectativa de que algo va a pasar, y ya para finalizar le da un ritmo progresivo, constante y termina con un climax musical.

los planos que se trataron fueron básicos para darle mayor acogida a la hora de capturar los mensajes corporales que simulaba la modelo reflejada en el espejo. en total son díez los planos, y en el noveno es donde mayor información gestual y corporéa se presenta ya que culmina el spot.

sábado, 1 de marzo de 2008

LA ANTROPOLOGÍA DEL TATUAJE EN EL CUERPO


En términos conservadores se llama al cuerpo humano como natural en la medida en que este se vea hecho a imagen y semejanza de Dios, todo esto se da en las creencias de la era cristiana, ya que el cuerpo simbolizaba un templo sagrado. A consecuencia de lo anterior para esta época todo lo que atente contra esa naturalización se lo ve como grotesco; en este caso los tatuajes. Se determinaban como lo feo, lo impúdico del cuerpo. Como aquello que lo profanaba.

El cuerpo humano, limpio de tinta, de gráficos, se lo veía como lo bello, lo puro, irradia luz. En especial el cuerpo de la mujer, como un espacio sagrado y, por ende, objeto del tabú: en él se verifica la creación de cada ser humano, una y otra vez, como un ritual.

Lo que para algunos el tatoo significa modernidad y a la vez tiene un concepto abstracto al determinarlo como grotesco; la verdad es otra, su aparición se remonta en tiempos más lejanos de lo que la mayoría de la gente piensa. En la época de los egipcios ya conocían y practicaban la técnica del tatuaje hace 3000 años. Este fue reintroducido en la sociedad occidental por los expedicionarios ingleses dirigidos por el Capitán Cook en su vuelva de Tahiti en 1771. Esto explica la natural asociación que ha prevalecido hasta nuestros días entre los tatuajes y los marineros. El tatuaje no tiene un concepto abstracto y si le podemos dar una serie de significaciones por medio de la historicidad.

Cinco años después para 1766 y 1769 tenemos muestras y conocimientos de los tatuajes “modernos”. Es allí donde ve que la población se pinta el cuerpo. Lo que ellos llamaban “tatau”, derivando de “tau”, que significa dibujar. Posteriormente pasaría a la lengua inglesa con el nombre de “tattoo”. Y así es como lo conocemos actualmente.

Los hippies en los años 60 y 70, estos adoptaron el tatuaje y lo elevaron a la categoría de arte, abandonando los motivos marineros y realizándose grandes diseños muy coloristas, acorde con la época. Esto hizo salir el tatuaje de los puertos y empezó una primera popularización del tatuaje.

.
Lo que si debemos comprender es que entorno a esta palabra hay una hibridación de culturas e ideologías donde se profesan diferentes connotaciones a los tatuajes como lo veremos mas adelante.

Al hacer una sustancial reflexión con respecto a lo anterior es que con cada época que se ha dado y con los diferentes contextos y tiempos en que se ha presentado el tatuaje se le ha conformado connotaciones heterogéneas; y a su vez las costumbres son diferentes, cambian, al igual que sus ideologías, formas de valorar su arte y en sí, su cultura. Al determinar el tatuaje como moderno quizás lo fue en cierto momento de su época y sin embargo en nuestro presente podemos entender por consiguiente que el tatuaje ha sufrido un proceso evolutivo a comparación de una denotación dada hace más 3000 años, esta sigue vigente innovando, y creando nuevas tendencias.

Pero, A diferencia de ellos en el sentido artístico y de moda, los tatuajes pasan de ser grotescos a embellecer el cuerpo, darle una nueva forma de vida, llevar a cabo una intencionalidad con las imágenes que se plasman aquí, mostrar una forma de expresión ideológica.

Actualmente existe un factor determinante en las nuevas tendencias o conductas humanas y es la Globalización, ya que su objetivo principal es extender y promover los diferentes productos al mercado, y venderlos como nuevas tendencias de moda y al llevarse a acabo cobra mayor validez su valor capital, mas no la percepción que se ha dado con el paso de la historia; es decir, que la verdadera significación del tatuaje en el cuerpo humano se ha desvalorizado y se encuentra con una nueva connotación.


Remontándonos al antiguo Japón y a las personas que tenían marcados sus cuerpos con tatuajes, se hacían llamar Jakuzas; estos eran como los traquetos de la época. La dinámica que se daba en esta época consistía que entre mas tuvieran su cuerpo grabado (dibujado); superior sería el rango que tenga internamente en el grupo.

Para conseguir esto actuaban de forma negativa con la gente que los rodeaba y debido sus fechorías y actos ignominiosos que arremetían con el pueblo, como matar gente inocente al solo ensamblar su espada y probarla en ellos como escudo de lucha con el solo propósito de causar disturbios en lugares públicos, y amenazar a quienes no podían pagar impuestos. La gente de esta época asociaron estos acontecimientos como grotescos y le dieron esta nueva connotación. Debemos recordar que para cada época ya existe un determinante del tatuaje, a pesar de esto los individuos le otorgan nuevos significados a estas conjeturas.

En el Japón la sociedad evoco nuevas concepciones acerca del tatuaje y representaría así: la mala fama; de echo para la época esta clase de dibujo sobra la piel se relacionaba y calificaba con raptores, delincuentes, inciviles, entre otros.

El cuerpo esta filialmente ligado al tattoo ya que este sirve como lienzo a la hora de fragmentar las imagines



En la transformación de las costumbres de la sociedad; uno de los cambios más espectaculares es, sin duda alguna, el gusto que manifiestan las jóvenes generaciones (bajo la influencia de los hippie y del teatro de vanguardia) como la desnudez del cuerpo como medio para retomar la naturaleza, de redescubrir la inocencia corporal, escarnecida corporalmente por la “obscenidad” de la guerra y explotación.

En relación a lo anterior podemos deducir que muchos actos de recuperar la naturaleza de nuestro cuerpo es por inconformidad de los individuaos ante los actos violentos que se dan en nuestro sistema. Los jóvenes intentan por medio de la práctica del nudismo al igual que plegar su cuerpo de dibujos ilegibles rehabilitar los valores corporales como medio de subvertir un orden institucional depravado por el dinero y la sed de riqueza. Lo que se busca es la oportunidad de una experiencia lúdica y libre del cuerpo donde todos los seres humanos apreciemos y estimemos cada vez más.

Ya sabemos que estas conductas inherentes y sin sentido es para algunos individuos, pero cuerdas para otros, están en contra función de un factor como la contaminación ambiental, propia de la civilización urbana y técnica, la extensión de los esparcimientos contribuyó a forjar una imagen mítica del hombre provisto de una cuerpo armonioso, libre, sano, bello. Y esto no quiere decir que un tatuaje un dibujo artístico o no, No pueda resultar sano y gracias a que las personas no son iguales y sus conjeturas son diferentes el acto de grotesco para algunos como tatuarse, penetrarse sin anestesia para otros resulta memorable, le parece cultura; ya que todo esto como lo se ha dicho anteriormente no surge del hoy sino del ayer; y al igual que los tatuajes se procedían e el cuerpo con pólvora en el caso de los piratas para quedar marcado su cuerpo al se resta encendida y quemados de la misma forma se dieron las perforaciones como una respuesta en África al perforar sus orejas, labios, mejillas y en si su rostro como la representación de lo bello en su cultura en conjunto con las expansiones de sus labios que los realizaban con platos, y entre mas le colgaba el labio mayor es su connotación.


La imagen del cuerpo y su esquema corporal; el esquema corporal específico al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época o las condiciones en que se vive. Esta esquema corporal será el intérprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo lo que permita la objetivación de una intersubjetividad.

Para resaltar si, en principio, el esquema corporal es el mismo para todos los individuos (de la misma edad o viviendo bajo el misma clima) de la especie humana, la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno; esta ligada al sujeto y su historia.

En una relación más intima del sujeto con sus gustos por el tatuaje. La imagen viva del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas. Estos tatuajes que se proyectan como imágenes en el cuerpo humano es a cada momento memoria inconciente de todas las vivencias, ya al mismo tiempo es actual. Y, gracias a nuestra representación gráfica portada en nuestro esquema corporal podemos encontrar otra forma de comunicación con el otro.

Aprovecho para señalar que el esquema corporal en las personas es evolutivo en tiempo y espacio, donde estos tatuajes logran una articulación de decirse al colectivo, expresando así su espontaneidad ante una ideología, creencia, gusto o simple in acoplamiento ante situaciones que vallan en contra de sus criterios.

Finalmente al tatuaje la gente también le da una connotación de ocultar lo feo de su cuerpo y embellecerlo entre dibujos ya sean artísticos o no, creados por su imaginario o quizá por seguir una moda, son diferentes los motivos pro los cuales el tatuaje esta vigente y aún vive entre nosotros como parte de una cultura.

COMERCIAL EGO



YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 1

MENSAJE:
En el desarrollo del comercial EGO no hay mas sonido excepto por la voz del actor, solo se escucha la voz del actor con el propósito de captar su atención al mensaje y presenciar el contexto en que se encuentra. Ya solo al finalizar el comercial entra una música rítmica, impactante la cual permite motivar al televidente en conjunto con la información a la compra del producto; además, su tonalidad expresa que llegara lo nuevo, lo inesperado, y el toque celestial hace referencia a la salvación, inicia con sonidos fuertes y finaliza con un tono en compañía de voces suaves, celestial.

Resalta la inteligencia de mujer al actual frente al hombre, pero da a conocer que los productos de las mujeres y hombres en cuanto a shampoo son diferentes; y dice que las mujeres son inteligente se la medida en que no utilizan productos masculinos, pelo la verdad es que no los necesitamos; a diferencia de ellos que si se ven obligados a utilizarlos, y los hace ver a ellos como habituales, resignados seres sumisos, pero afirma con tono fuerte: ¡Pero esto, tiene que cambiar! Y dejar de usar productos femeninos, con olores tropicales, rizos definidos y resalta la necesidad de un shampoo para HOMBRES, no más productos femeninos, porque el pelo de hombres y mujeres son diferentes, y finaliza diciendo: ¡Pero pronto esto tiene que cambiar!

YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 2

Resalta que este no es un mundo echo para barones sino para mujeres y que todo esta ligado a ellas, y los hombres qué…
…componentes como la cerveza, los autos y el fútbol, han terminado siendo beneficio para las mujeres, y retoma el shampoo como otro elemento a su favor como el delicioso aroma que deja en el pelo de mujeres, que son hechos para ellas, no para los hombres, no esta creado para sus necesidades de cabello, sin embargo terminan utilizando este producto.
Los hombres necesitan un shampoo dedicados a ellos, con características muy importantes y de necesidad masculina: evite la caída del cabello, que prevenga la caspa, y que huela a HOMBRES! No a mujer; da a entender que debe tener un aroma netamente masculino, no a rosas. Y para convencer más a su televidente masculino compara los comportamientos sentimentales de la mujer y los asocia hasta el punto de hacerlos ver y parecer femeninos, perdiendo así su EGO DE HOMBRE, de SEÑOR. Al culminar el comercial el actor dice: ¡Nosotros no podemos seguir utilizando shampoo de mujer, pero esto tiene que cambiar!
Y la música juega un rol muy importante ya que tiene una tonalidad rítmica, la cual permite motivar con mayor agrado al consumo de este producto.

YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 3

El actor resalta la falta de importancia que se le da al hombre, y dice que la mujer tiene todas las ventajas, y se han creado todo tipo de productos que suplen sus necesidades para el cabello, y resaltan diciendo que los hombres valen tan poquito que ni siquiera tienen su propio shampoo y ellas si tienen diferentes clases para las necesidades de su cabello a diferencia de que ellos se ven obligados a utilizar el shampoo femenino.
Reclama que los hombres no pueden seguir utilizando el cabello de mujeres.
A diferencia de lo anterior EGO, si piensa en el hombre y suple todas sus necesidades.
Da sobreentendido que el shampoo de mujer: NO brinda ayuda a la caída de pelo MASCULINO, como tampoco le quita la caspa, y lo más importante que huela a HOMBRE. Subraya diciendo que los hombres no pueden seguir viviendo así, es como decir que se ven obligados a vivir como mujeres y pueden empezar a tener conductas femeninas. Y repite te nuevo el final: ¡Pero pronto esto, tiene que cambiar! Espéralo ya viene EGO. Siempre hay un pequeño balance en las palabras, sin embargo el sentido no cambia.

YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 4

En este comercial dice que el hecho de consumir productos femeninos hace que los hombres tengan comportamientos femeninos, y que pueden terminar siendo mujeres. Es como una advertencia que les hace. Compara de forma directa el shampoo de hombre y mujeres, los cuales no tiene nada en común.

YouTube - Comercial de Expectativa de EGO Ref 5

Resalta la labor de la mujer, y que este mundo ya no es para hombres, se han olvidado de ellos, de sus necesidades, pero EGO, les da la opción de volver a tomar el control, de ser barones, de CAMBIAR, apropiarse de si mismos. Nuevamente hace comparaciones entre el cabello de hombres y mujeres y finaliza con las mismas palabras.

DEDE UN PUNTO ESTETICO LAS CARACTERISTICAS QUE SE PRESENTAN SON:

LA BELLEZA: el shampoo de color negro otorga status a quien lo utilice porque es sofisticado, se da en un contexto elegante, bello, su nombre EGO resalta la importancia de su YO masculino, el color da elegancia, es cómodo para su utilización (tiene antideslizante en sus extremidades), tiene poca decoración, pero el color plateado de el título EGO resalta y contrasta con el negro, en relación con el hombre, es la mima proyección a la que se quiere llegar.

LO FEO: el shampoo por predominar el color negro da a entender que es para pelo negro, y desde un punto de vista escéptico esta excluyendo a diferentes clases de cabello como el rubio, castaño, rojo además de su textura, que sea liso, ondulado, quebrado, etcétera.

El actor adopta una posición machista, al tomar a la mujer como elemento de comparación con el hombre y sintetiza a la mujer en todas sus expresiones, le da a entender a los hombres que si continúan usando productos femeninos ellos terminaran comportándose como mujer y no como machos. Lo anterior se lo puede clasificar también como lo trágico para una posición varonil.

CÓMICO: el actor domina su rol que a pesar de las comparaciones de hombres con mujeres es gracioso y atrae más la atención del televidente al actuar e interpretar los comportamientos sentimentales que una mujer en ocasiones tiene.


PLANOS: hace un contraste con los planos: general, que es desde donde parte e inicia el comercial, brindando un panorama de la área; continua con el plano medio, que lo deja por un intervalo de tiempo y lo utiliza cuando va hacer imitaciones de la mujer y las diversas comparaciones entre géneros, y prosigue con un plano medio cerrado donde enfatiza más las características del producto y finaliza con un primer plano donde centra el mensaje que siempre da al final de el comercial y es: ¡Pero pronto esto, tiene que cambiar! Espéralo ya viene EGO. Siempre hay un pequeño balance en las palabras, sin embargo el sentido no cambia. Le da la connotación de cerrar con broche de oro y logra cautivar a su público masculino.

ANÁLISIS:

• Iniciando por el nombre EGO, da multiplicidad de significados que se pueden asociar al éxito del hombre. y la relación con los comentarios de que el hombre es olvidado, EGO le ofrece al hombre recuperar su masculinidad, sentirse vigoroso al dejar de consumir productos femeninos, le permite apropiarse de sus productos como es el shampoo de hombre lo cual antes no pasaba, le ofrece recobrar su propia identidad masculina, en conclusión al consumir este producto el hombre recuperara su EGO!
• En cada comercial el actor reta al hombre a no permitir que el siga consumiendo productos femeninos porque sino un shampoo de barones.
• Ego no da la opción de ser consumido o no, de una forma lógica crea la necesidad de ser utilizado. Tiene argumentos al comparar las necesidades del cabello femenino y masculino, resaltando que los shampoo de mujer no suplen las necesidades de un CABELLO Masculino.
• Da a conocer características claras para el cabello de un hombre:
Previene la caída del cabello, evita la caspa, y lo más importante huele a BARONES.
• El mensaje esta tenía bien elaborado que de lo mas básico como un shampoo pueden abstraer problemáticas tan grandes como las que le dan a conocer al hombre, como darles a entender que no les sirve un producto femenino, no es para machos, no arregla su problemas de pelo masculino. Son datos relevantes que logran cautivar la necesidad de un cambio.
• El contexto en el que se encuentra es sofisticado, con accesorios fríos, masculinos, no se ven flores, ni accesorios coloridos. resalta el negro, blanco y azul, le da una significación empresarial, un hombre de negocios, un hombre posesionado, con un cargo importante. Y lo que busca es que los hombres se identifiquen con el shampoo y se sienta como el hombre del comercial.
• Tiene linealidad tanto en imagen y contenido, ya que posee un hilo conductor en el desarrollo del comercial, lo cual permite que desde el inicio hasta el final se da una constante correspondencia. También tiene linealidad porque hay una construcción del mensaje en la medida en que se presenta un nuevo comercial; Con cada presentación el actor amplia mas la información, sin alterar el sentido y significación del mensaje; lo que logra es dilata el mensaje y le da mayor connotación a EGO.

La interpretación que yo le doy es que al decir siempre que el cabello de hombres y mujeres es diferente, ya que así el shampoo de mujer trate los anteriores problemas lo hace pero para CABBELLO DE MUJER, no de hombre. Lo cual si lo hace EGO.

domingo, 24 de febrero de 2008



Guillermo TellGuillermo Tell no comprendió a su hijoque un día se aburrió de la manzana en la cabezay echó a correr y el padre lo maldijo
pues como entonces iba probar su destreza.Guillermo Tell, tu hijo crecióquiere tirar la flecha,le toca a él probar su valorusando tu ballesta.Guillermo Tell no comprendió el empeñopues quien se iba a arriesgar al tiro de esa flechay se asustó cuando dijo el pequeñoahora le toca al padre la manzana en la cabeza.Guillermo Tell, tu hijo crecióquiere tirar la flecha,le toca a él probar su valorusando tu ballesta.A Guillermo Tell no le gustó la ideay se negó a ponerse la manzana en la cabezadiciendo que no era que no creyerapero qué iba a pasar si sale mal la flecha.Guillermo Tell tu hijo creció quiere tirar la flechale toca a él probar su valorusando tu ballesta.Guillermo Tell no comprendió a su hijoque un día se aburrió de la manzana en la cabeza.


Carlos Varela, en su letra se refleja una realidad que de se ha vivido de forma empírica desde todo los tiempos; y es la necesidad que sienten y tiene la juventud por lograr su independencia, su libertad, tener su propio espacio. Y de igual manera los padres disienten de este comportamiento y se apropian de ideas unipolares porque le es difícil aceptar este nuevo cambio que enfrenta su hijo, por lo cual se vuelven incólumes ante algunas determinaciones que su hijo tenga respecto a su vida, ellos ya no quieren ser su punto de fijación buscando así ser su yo, no lo que su padre quiere que sea.

Los hijos por esta razón recurren con mayor intensidad a la rebeldía y sobre pasan las ordenes que sus padre les dictan, tomando así una conducta heterodoxa que impide tener una mejor relación “padre e hijo”. Y por el contrario se crea la idea de que el padres es tu enemigo…un ser incomprensible que no acepta tus gustos y se enceguecen con este tipo de pensamientos.


De lo anterior lo que podemos interpretar es que así estemos en un constante cambio en espacio y tiempo, ya sea posmoderna, moderna o actual, nuestros padres siempre seguirán preocupándose por nuestro desarrollo tanto personal, ideológico, intelectual, etc. Y se hace con la misma intensidad que lo hicieron sus padres, abuelos… lo cual nos indica que todas estas manifestaciones de familia se han dado generación tras generación y seguirá en continuidad. “los comportamientos de afectos, sus actitudes para sus hijos no cambiarán independiente del tiempo y contexto, de echo se rompe con estos esquemas. Quizá en el presente se ha obtenido una mayor evolución al asumir estos roles; me refiero a que ahora tenemos la facilidad de apropiarnos de términos como: reflexión, dialogo y llegar finalmente a un acuerdo, por lo tanto nos han facilitado en gran parte la analogía congénita de una familia.

Al realizar esta dinámica se obtendrá nuevas opciones de vida tanto de padre a hijo y viceversa. Pero, no debemos olvidar que así tengamos este tipo de acuerdos nuestros padres no dejarán de tener una afinidad con sus hijos, “por más que pase el tiempo y se escriban sus historias, jamás desertaran de ser sus padres”.
Un ejemplo claro es cundo para una madre su hijo o hija no dejara de verlo como al “niño o niña de sus ojos”; Luis Fernando todo un profesional de 52 años de edad , y su madre, Clara luz de 76 años aún le dice:“avise donde va estar” o “llame apenas llegue”,e incluso lo llama ¡mi bebé!. Esos son nuestros verdaderos padres. Los del pasado, presente y futuro.


Al escuchar e interpretar la letra de la canción podemos reconocer que es de origen Cubano, y al notar las fotos que se desplazan en su desarrollo identificamos diferentes y nuevas connotaciones, que se enmascaran con matices sutiles que sólo descifrará su origen del código. Se trata de Fidel Castro como el “padre del pueblo”, y aquellos revolucionarios, son los “jóvenes” que comparten su ideal.

Desde mi punto de vista Carlos Valera le da una denotación a la canción con el objetivo de que en su trabajo los lectores decodifiquen la información, incitándolos a apropiarse de criterios analíticos frente al texto; y crear así el desenmascaramiento de nuevos pensamientos.

lunes, 28 de enero de 2008