domingo, 6 de abril de 2008

PARAISO TRAVEL





Al ser una producción Colombiana instalada en contextos estadounidenses, los sonidos son de gran importancia ya que le dan diferentes connotaciones al momento en que se desarrolla la historia; hay escenas en particular donde se resalta nuestra sonidos folclóricos, nuestra música Colombiana, por ejemplo: el momento cuando Marlon, el nuevo inmigrante latino y su futuro compañero de trabajo, salen a caminar por la calle Queen de Nueva York en busca del rebusque.
En el trayecto, el sonido que se compagina con la aturdidora tonalidad de los carros, y la congestión que los mismos muestra es acompañado por el sonido del folclor, sí, es Colombiano, y este le da un color más calido al panorama que presenta la fría ciudad de New York; la anterior hibridación entre lugares y sonidos hace que el cineasta escuche la música y la relacione con su país, mientras su mirada se consume por la congestión visual, que regala esta gran cuidad.

la hipotesis se fragmenta en la medida en que nos damos cuenta que una historia de amor colombina es el punto de arranque para la película, y gracais a esta narración amorosa con una categoría estetica de lo sublime al vivir tal situación de naufragio en su travesia, se ha requerido estudio de contextos, indagación acerca de la frontera de mexico con USA, los métodos de transporte, etc, mostrando asi, una cruel realidad, que en compañía de sonidos frágiles, tormentas de llanto, y dolor, existe un trasfondo que es la ficción la cual cobra vida en el desarrollo ed estos elementos que hace tan creible los hechos de la película.

Al inicio de la película los enfoques que le dan son claves, desde un punto de vista independiente, en cada recuadro que muestran de las habitaciones de la residencia, encontramos la distinción entre los mundo de cada persona; en compañía de la voz del artista Colombiano, Fonseca con su canción paraíso, abre un paréntesis para dar a conocer tanto la dicotomía como la misma compañía que tienes estas personas. Donde en su letra relata la búsqueda de alguien, de una persona que se le perdió y le da inicio al eje conductor de la historia.

En la frecuencia y el esquematismo en la reconstrucción de algunos momentos de esa aventura, Flash Back, se narra momentos trágicos como el robo en la cruzada fluvial, donde fueron robados, maltratados e incluso falleció una persona, las tonalidades empleadas en este tipo de escenas son indispensables, como lo fueron las tonalidades de piano, lentas, sin voz de las personas, pero si se relacionan con el suave y triste sonido de desesperanza, proyectando así un legajo de sentimientos para los receptores, logrando acongojarlos y transmitirles este sentimiento directo a sus vidas.

Al llegar a un lugar llamado, Big Bag, un burdel, donde sobraban ritmos salseros, que daban un color calido al ambiente de la noche, los matices de la música se penetran en sus movimientos y afín con las tonadas, le dan vida a su vestuario, y en compañía de las luces tricolor, bombean la sangre de la gente al ritmo del corazón. Eso es lo que despierta la armonía latina, ambientes de festejo, sonrisas, desprendimiento del cuerpo y más… la serie muestra otro contexto de la vida Colombiana, deja a un lado las miradas impávidas y brinda todo lo anterior.

Marlon, cree ver a su novia, Reina, y decide bajar del autobús y buscarla, lastimosamente para él, no la encontró y su fisiología demostraba desespero, rabia, tristeza, abandono, sensibilidad…. Lo cual se acopla con las suaves y largas melodías de un piano, el mismo que le atribuye a otros momentos que representan dolor, tristeza, llanto… esto se da así, ya que al no sistematizar de forma acorde las situaciones con los sonidos, no habría el gran impacto que este sí produce al saber elegir los espacios y sus sonidos que serán el fondo y, le darán el trasfondo al eje de la película.

No hay comentarios: