Lo kitsch, conocido como el placer de lo horrendo, el arte de lo horrible. Un calificativo que va mucho más allá de lo feo, es la esencia misma del mal gusto llevada a su máxima expresión a través de objetos, en su mayoría inútiles pues ni siquiera cumplen la función para la que fueron creados. Supera esa definición elevando a los altares todo aquello que nos duele a la vista, hiere el criterio estético. Un objeto kitsch es tan horroroso que nos agrada, nos atrae irremediablemente y una vez te atrapa puede llegar a ser parte de la cotidianidad. Este fenómeno lo vemos en la actualidad a través de la televisión y demás medios de difusión. Este trabajo artístico que es producido para satisfacer el gusto popular, que no busca ningún valor moral ni avanzar hacia una nueva estética.
Los objetos kitsch están fabricados en plástico y decorados con colores brillantes y/o purpurina. Pese a ello se aceptan añadidos de cristal, metal, textil o metacrilato siempre que ayuden a engrandecer el objeto en cuestión. Generalmente en su base encontraremos grabada o pegada la inscripción 'Made in China', independientemente del lugar donde haya sido adquirido. Antiguamente todo lo que tenga relación por el “mal gusto” se lo rechazaba y criticaba en la actualidad ha tomado una nueva connotación y es representada en los mass media como un símbolo de lo bello, lo sublime y es acogido de la mejor manera; un ejemplo a colisión es la novela BETTY LA FEA, que barrio con el mejor rating a nivel nacional, y tubo cobertura a nivel internacional, fue una producción diferente, novedosa, innovadora; la esencia de la novela cobra vida al resaltar como bello lo grotescamente feo, y es la imagen del personaje tan kitsch, fuera de lugar, y para la estética se podría decir que esta aut. Sinembargo es el centro de atracción y atención donde entorno a este gira la novela. Al inicio causo controversia pero los medios le dieron el encuadre necesario para que sea del gusto de los televidentes, de sus consumidores. Desde siempre se ha valorado La imagen de lo bello y perfecto en la mujer de la pantalla grande, pero, en la modernidad la imagen de la mujer se redujo a lo común, cotidiano y por esta rezón sufre un rechazo en la sociedad, ya que su aspecto físico deja de ser el centro del todo, y pasa a un segundo plano; donde la personalidad cobra vida y los sentimientos es lo que importa, el grado de sensibilidad por las personas, es decir: así su aspecto cause horror, su gran corazón, y sensibilidad, al actuar enamora a los televidentes y demás espectadores, cautivando así el lado sentimental de la audiencia y obteniendo un mayor impacto en la masa. En conjunto con lo anterior podemos hacer una relación con el beneficio que busca los medios de comunicación y es crear la ideología de un hombre masa, surge a partir de José Ortega y Gasset, en su monumental obra “La rebelión de las masas” describe la paradoja del hombre en los tiempos actuales. El hombre masa cree que el bienestar que disfruta gran parte de las poblaciones occidentales es debido a la simple evolución, como si no hubieran existido creadores, inventores, sacrificios, tragedia, éxitos, iniciativa, creatividad, competencia y, sobre todo, valores individuales. El hombre masa, desasido de todo, vacío, indiferente, ha perdido la moral. Vive, sin querer ninguna atadura, sin responsabilidades. Termina por eliminar la obligación moral y también la comunitaria, sin influirle la moral social. Para él, no hay ninguna obligación de naturaleza solidaria. Ha eliminado la conciencia de actuar para los demás. Ignora cualquier obligación y solo reclama derechos pero no tiene conciencia de sus deberes y responsabilidades. Y como tener moral es “conciencia de servicio e integración” su conducta será inmoral o amoral. Pregona la solidaridad sí, pero con los recursos del Estado. Nunca arriesga los propios. Y tiene la audacia de decirse “social”.
Hernán Darío Correa en su exposición de arte, muestra el desnudo de la mujer plasmada sobre el lienzo, a lo largo del desarrollo de su obra se preocupa por darle diferentes connotaciones a sus pinturas, resaltando la excitación y el placer erótico que tiene el sujeto observando clandestinamente a personas que se desvisten o están desnudas, o a parejas en actos sexuales, el artista lo determina como voyerismo, además desde otra perspectiva se podría valorar la temas como el fetichismo donde resalta partes del cuerpo femenino, como su vagina, sus pies, los tobillos, las manos, etc.
Lo que busca el artista e resaltar la belleza erótica que ostenta la mujer en todas las poses sexuales, sus manos son tan femeninas, pero muestran aberración, su cuerpo es pintado por el artista en tres tonalidades, el rojo que insita la pasión; el blanco, la pureza que despierta la mujer virginal y finalmente el color negro lo interpreto como el pecado, lo impúdico ante la iglesia cristiana, y Hernán Correa también hace referencia a los tipos de ideología de los templos hindúes que celebran los deleites y el placer carnal, al igual que en la China con sus encuentros amorosos llenos de lujuria, también se encontraban en el Japón en el periodo Edo (1600–1868) los manuales de sexo llamados shunga (imágenes pornográficas). Estos libros o álbumes mostraban imágenes con escenas de amor muy explícitas. También había libros ilustrados con comentarios que contenían retratos de las principales prostitutas de aquellos tiempos realizando actividades típicamente mundanas tales como lavarse el cabello.
En la pintura de la mujer desnuda el contraste de colores cumple un rol importante y es asignarle a la obra diferentes perspectivas de valorización, las siluetas que forman a la mujer hacen que se vea delicada, sutil, frágil, y la vez muy expresiva, le da un sentir erótico, sensual.
'La historia del baúl rosado' narra el desarrollo de una investigación policial en los años 40, que inicia cuando se descubre el extraño contenido de un baúl dejado como encomienda en la Estación de Tren de Bogotá, con un destinatario y un remitente falsos. El particular caso es asignado al detective Mariano Corzo, que empieza a ver su trabajo obstaculizado por la labor de la prensa sensacionalista. El periodista Hipólito Mosquera inesperadamente se convierte en autor de las primeras páginas del diario 'La verdad' con crónicas pintorescas y algo novelescas sobre el 'baúl rosado', ganando fama entre los lectores del pueblo. La investigación va desenmarañando una serie de asociaciones corruptas entre la policía y la prensa que entorpecen el seguimiento del caso. Corzo, en medio de confusiones y pistas sin rumbo, encuentra a Martina, una viuda dueña de un café, que le ayudará a descifrar el caso y descubrir la corrupción que hay en la dirigencia de la policía. Teniendo un breve recuento de la película se puede resaltar factores que la componen como la imaginación, la creación de diferente hecho de coyuntura que afecta a un pueblo en particular, con un ambiente conservador y donde tolo lo anterior se basa en una mentira, la noticia que dio tanto dinero y brindo admiración para unos y le quito esto a otros se basó en patrañas, mentiras creadas por la misma persona que dio inicio a la noticia, un periodista donde dejo a un lado su parte moral y estética para darle prioridad al capital y al ser admirado y respetado.
“Una historia de hechos creados en la realidad pero basados en una mentira” Según la opinión filosófica de Margarita Schultz hay mentirosos de mejor o peor calidad. Entre los primeros están aquéllos conscientes de que las palabras no funcionan solas, en esta película podemos ver como el periodista desnuda la noticia en la medida en que narra como se dieron los hechos, y van acompañadas de miradas, gestos, conductas corporales y vocales. Los buenos mentirosos son orquestadores de la conducta comunicativa compleja, me refiero a todo aquello que circunda la parte meramente lingüística. Los mentirosos mediocres suelen delatarse en una mordida de labios, en un cambio de dirección de la vista, en un cambio (suba o baja) en la intensidad de la voz, rasgos involuntarios, inadvertidos. Estos comportamientos los vimos ya al finalizar la película con el periodista ya que toda la información acerca del baúl rosado se había consumido. Gano fama y prestigio a cambio de vender su propia conciencia ya al final no sabia que hacer con su mentira, esta ya no le daba para crear mas crónicas y corría el peligro de ser capturado por fraude ante las autoridades. Las filosofías del lenguaje han devanado madejas para entender qué cosa es esto del significado, cómo se da la comunicación a través de tantas instancias diferentes, tantos sistemas de diversa naturaleza y tantos malentendidos. Han reflexionado menos acerca de esa forma de incomunicación simuladora de comunicación, la mentira. Mucho más, por cierto, respecto de la falsedad lógica, los problemas del significado en su estatus ontológico o de la comunicación de intención referencial. Me cuestiono al plantear ¿hasta donde llegan las mentes humanas para crear su propia mentira y vivir de ella?... el anterior caso es uno de estos, donde el desarrollo y creación estuvo muy bien planeado, en torno a la búsqueda de la verdad giro toda la película, el problema esque siempre estuvo al alcance de todos.
Las categorías de la estética presentes en el spot: Citando a Platón, La belleza es una idea que se refleja en las cosas. Lo bello es tal porque en él relumbra la idea que lo determina y que nos transporta más allá de la apariencia inmediata. Lo retomo ya que en el Spot el mensaje completo que quiere dar a conocer solo se encuentra hasta el final del comercial. Solo hay una comprensión completa de la verdadera problemática, la enfermedad de anorexia, y bulimia que presentan las adolescentes.
En cuanto a lo sublime le da una connotación diferente, ya que en la trayectoria de todo el spot hay una serie de encuadres que inicia desde la toma de su rostro con llanto, la forma de tocar su cuerpo con repudio, que hace ver inconformidad en su estética corpotal, sin embargo al terminar con un plano general muestran el cuerpo real, un cuerpo que inspira inhumano. Una de las categorías mas alegóricas: es lo feo donde la imagen de la mujer enferma imanta y a la vez disiente o repela por ser tan impactante.
color:juega un papel importante en el acompañamiento de la imagen porque brinda un contraste entre el rojo, y colores opacos, lo que permite que el cuerpo de la modelo resalte y atraiga la atención del receptor; es el centro del mensaje.
el contexto en que se desarrolla es muy femenino y tiende a ser para jovencitas por los accesorios que se muestran, las flores, el lapiz labial, las flores, el retrato en colores pastel, los peluches... la habitación.
las diferentes tonalidades de piano crea un ambiente sutil, de delicadeza, con la espectativa de que algo va a pasar, y ya para finalizar le da un ritmo progresivo, constante y termina con un climax musical.
los planos que se trataron fueron básicos para darle mayor acogida a la hora de capturar los mensajes corporales que simulaba la modelo reflejada en el espejo. en total son díez los planos, y en el noveno es donde mayor información gestual y corporéa se presenta ya que culmina el spot.
En términos conservadores se llama al cuerpo humano como natural en la medida en que este se vea hecho a imagen y semejanza de Dios, todo esto se da en las creencias de la era cristiana, ya que el cuerpo simbolizaba un templo sagrado. A consecuencia de lo anterior para esta época todo lo que atente contra esa naturalización se lo ve como grotesco; en este caso los tatuajes. Se determinaban como lo feo, lo impúdico del cuerpo. Como aquello que lo profanaba.
El cuerpo humano, limpio de tinta, de gráficos, se lo veía como lo bello, lo puro, irradia luz. En especial el cuerpo de la mujer, como un espacio sagrado y, por ende, objeto del tabú: en él se verifica la creación de cada ser humano, una y otra vez, como un ritual.
Lo que para algunos el tatoo significa modernidad y a la vez tiene un concepto abstracto al determinarlo como grotesco; la verdad es otra, su aparición se remonta en tiempos más lejanos de lo que la mayoría de la gente piensa. En la época de los egipcios ya conocían y practicaban la técnica del tatuaje hace 3000 años. Este fue reintroducido en la sociedad occidental por los expedicionarios ingleses dirigidos por el Capitán Cook en su vuelva de Tahiti en 1771. Esto explica la natural asociación que ha prevalecido hasta nuestros días entre los tatuajes y los marineros. El tatuaje no tiene un concepto abstracto y si le podemos dar una serie de significaciones por medio de la historicidad.
Cinco años después para 1766 y 1769 tenemos muestras y conocimientos de los tatuajes “modernos”. Es allí donde ve que la población se pinta el cuerpo. Lo que ellos llamaban “tatau”, derivando de “tau”, que significa dibujar. Posteriormente pasaría a la lengua inglesa con el nombre de “tattoo”. Y así es como lo conocemos actualmente.
Los hippies en los años 60 y 70, estos adoptaron el tatuaje y lo elevaron a la categoría de arte, abandonando los motivos marineros y realizándose grandes diseños muy coloristas, acorde con la época. Esto hizo salir el tatuaje de los puertos y empezó una primera popularización del tatuaje.
. Lo que si debemos comprender es que entorno a esta palabra hay una hibridación de culturas e ideologías donde se profesan diferentes connotaciones a los tatuajes como lo veremos mas adelante.
Al hacer una sustancial reflexión con respecto a lo anterior es que con cada época que se ha dado y con los diferentes contextos y tiempos en que se ha presentado el tatuaje se le ha conformado connotaciones heterogéneas; y a su vez las costumbres son diferentes, cambian, al igual que sus ideologías, formas de valorar su arte y en sí, su cultura. Al determinar el tatuaje como moderno quizás lo fue en cierto momento de su época y sin embargo en nuestro presente podemos entender por consiguiente que el tatuaje ha sufrido un proceso evolutivo a comparación de una denotación dada hace más 3000 años, esta sigue vigente innovando, y creando nuevas tendencias.
Pero, A diferencia de ellos en el sentido artístico y de moda, los tatuajes pasan de ser grotescos a embellecer el cuerpo, darle una nueva forma de vida, llevar a cabo una intencionalidad con las imágenes que se plasman aquí, mostrar una forma de expresión ideológica.
Actualmente existe un factor determinante en las nuevas tendencias o conductas humanas y es la Globalización, ya que su objetivo principal es extender y promover los diferentes productos al mercado, y venderlos como nuevas tendencias de moda y al llevarse a acabo cobra mayor validez su valor capital, mas no la percepción que se ha dado con el paso de la historia; es decir, que la verdadera significación del tatuaje en el cuerpo humano se ha desvalorizado y se encuentra con una nueva connotación.
Remontándonos al antiguo Japón y a las personas que tenían marcados sus cuerpos con tatuajes, se hacían llamar Jakuzas; estos eran como los traquetos de la época. La dinámica que se daba en esta época consistía que entre mas tuvieran su cuerpo grabado (dibujado); superior sería el rango que tenga internamente en el grupo.
Para conseguir esto actuaban de forma negativa con la gente que los rodeaba y debido sus fechorías y actos ignominiosos que arremetían con el pueblo, como matar gente inocente al solo ensamblar su espada y probarla en ellos como escudo de lucha con el solo propósito de causar disturbios en lugares públicos, y amenazar a quienes no podían pagar impuestos. La gente de esta época asociaron estos acontecimientos como grotescos y le dieron esta nueva connotación. Debemos recordar que para cada época ya existe un determinante del tatuaje, a pesar de esto los individuos le otorgan nuevos significados a estas conjeturas.
En el Japón la sociedad evoco nuevas concepciones acerca del tatuaje y representaría así: la mala fama; de echo para la época esta clase de dibujo sobra la piel se relacionaba y calificaba con raptores, delincuentes, inciviles, entre otros.
El cuerpo esta filialmente ligado al tattoo ya que este sirve como lienzo a la hora de fragmentar las imagines
En la transformación de las costumbres de la sociedad; uno de los cambios más espectaculares es, sin duda alguna, el gusto que manifiestan las jóvenes generaciones (bajo la influencia de los hippie y del teatro de vanguardia) como la desnudez del cuerpo como medio para retomar la naturaleza, de redescubrir la inocencia corporal, escarnecida corporalmente por la “obscenidad” de la guerra y explotación.
En relación a lo anterior podemos deducir que muchos actos de recuperar la naturaleza de nuestro cuerpo es por inconformidad de los individuaos ante los actos violentos que se dan en nuestro sistema. Los jóvenes intentan por medio de la práctica del nudismo al igual que plegar su cuerpo de dibujos ilegibles rehabilitar los valores corporales como medio de subvertir un orden institucional depravado por el dinero y la sed de riqueza. Lo que se busca es la oportunidad de una experiencia lúdica y libre del cuerpo donde todos los seres humanos apreciemos y estimemos cada vez más.
Ya sabemos que estas conductas inherentes y sin sentido es para algunos individuos, pero cuerdas para otros, están en contra función de un factor como la contaminación ambiental, propia de la civilización urbana y técnica, la extensión de los esparcimientos contribuyó a forjar una imagen mítica del hombre provisto de una cuerpo armonioso, libre, sano, bello. Y esto no quiere decir que un tatuaje un dibujo artístico o no, No pueda resultar sano y gracias a que las personas no son iguales y sus conjeturas son diferentes el acto de grotesco para algunos como tatuarse, penetrarse sin anestesia para otros resulta memorable, le parece cultura; ya que todo esto como lo se ha dicho anteriormente no surge del hoy sino del ayer; y al igual que los tatuajes se procedían e el cuerpo con pólvora en el caso de los piratas para quedar marcado su cuerpo al se resta encendida y quemados de la misma forma se dieron las perforaciones como una respuesta en África al perforar sus orejas, labios, mejillas y en si su rostro como la representación de lo bello en su cultura en conjunto con las expansiones de sus labios que los realizaban con platos, y entre mas le colgaba el labio mayor es su connotación.
La imagen del cuerpo y su esquema corporal; el esquema corporal específico al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época o las condiciones en que se vive. Esta esquema corporal será el intérprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo lo que permita la objetivación de una intersubjetividad.
Para resaltar si, en principio, el esquema corporal es el mismo para todos los individuos (de la misma edad o viviendo bajo el misma clima) de la especie humana, la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno; esta ligada al sujeto y su historia.
En una relación más intima del sujeto con sus gustos por el tatuaje. La imagen viva del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas. Estos tatuajes que se proyectan como imágenes en el cuerpo humano es a cada momento memoria inconciente de todas las vivencias, ya al mismo tiempo es actual. Y, gracias a nuestra representación gráfica portada en nuestro esquema corporal podemos encontrar otra forma de comunicación con el otro.
Aprovecho para señalar que el esquema corporal en las personas es evolutivo en tiempo y espacio, donde estos tatuajes logran una articulación de decirse al colectivo, expresando así su espontaneidad ante una ideología, creencia, gusto o simple in acoplamiento ante situaciones que vallan en contra de sus criterios.
Finalmente al tatuaje la gente también le da una connotación de ocultar lo feo de su cuerpo y embellecerlo entre dibujos ya sean artísticos o no, creados por su imaginario o quizá por seguir una moda, son diferentes los motivos pro los cuales el tatuaje esta vigente y aún vive entre nosotros como parte de una cultura.
MENSAJE: En el desarrollo del comercial EGO no hay mas sonido excepto por la voz del actor, solo se escucha la voz del actor con el propósito de captar su atención al mensaje y presenciar el contexto en que se encuentra. Ya solo al finalizar el comercial entra una música rítmica, impactante la cual permite motivar al televidente en conjunto con la información a la compra del producto; además, su tonalidad expresa que llegara lo nuevo, lo inesperado, y el toque celestial hace referencia a la salvación, inicia con sonidos fuertes y finaliza con un tono en compañía de voces suaves, celestial.
Resalta la inteligencia de mujer al actual frente al hombre, pero da a conocer que los productos de las mujeres y hombres en cuanto a shampoo son diferentes; y dice que las mujeres son inteligente se la medida en que no utilizan productos masculinos, pelo la verdad es que no los necesitamos; a diferencia de ellos que si se ven obligados a utilizarlos, y los hace ver a ellos como habituales, resignados seres sumisos, pero afirma con tono fuerte: ¡Pero esto, tiene que cambiar! Y dejar de usar productos femeninos, con olores tropicales, rizos definidos y resalta la necesidad de un shampoo para HOMBRES, no más productos femeninos, porque el pelo de hombres y mujeres son diferentes, y finaliza diciendo: ¡Pero pronto esto tiene que cambiar!
YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 2
Resalta que este no es un mundo echo para barones sino para mujeres y que todo esta ligado a ellas, y los hombres qué… …componentes como la cerveza, los autos y el fútbol, han terminado siendo beneficio para las mujeres, y retoma el shampoo como otro elemento a su favor como el delicioso aroma que deja en el pelo de mujeres, que son hechos para ellas, no para los hombres, no esta creado para sus necesidades de cabello, sin embargo terminan utilizando este producto. Los hombres necesitan un shampoo dedicados a ellos, con características muy importantes y de necesidad masculina: evite la caída del cabello, que prevenga la caspa, y que huela a HOMBRES! No a mujer; da a entender que debe tener un aroma netamente masculino, no a rosas. Y para convencer más a su televidente masculino compara los comportamientos sentimentales de la mujer y los asocia hasta el punto de hacerlos ver y parecer femeninos, perdiendo así su EGO DE HOMBRE, de SEÑOR. Al culminar el comercial el actor dice: ¡Nosotros no podemos seguir utilizando shampoo de mujer, pero esto tiene que cambiar! Y la música juega un rol muy importante ya que tiene una tonalidad rítmica, la cual permite motivar con mayor agrado al consumo de este producto.
YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 3
El actor resalta la falta de importancia que se le da al hombre, y dice que la mujer tiene todas las ventajas, y se han creado todo tipo de productos que suplen sus necesidades para el cabello, y resaltan diciendo que los hombres valen tan poquito que ni siquiera tienen su propio shampoo y ellas si tienen diferentes clases para las necesidades de su cabello a diferencia de que ellos se ven obligados a utilizar el shampoo femenino. Reclama que los hombres no pueden seguir utilizando el cabello de mujeres. A diferencia de lo anterior EGO, si piensa en el hombre y suple todas sus necesidades. Da sobreentendido que el shampoo de mujer: NO brinda ayuda a la caída de pelo MASCULINO, como tampoco le quita la caspa, y lo más importante que huela a HOMBRE. Subraya diciendo que los hombres no pueden seguir viviendo así, es como decir que se ven obligados a vivir como mujeres y pueden empezar a tener conductas femeninas. Y repite te nuevo el final: ¡Pero pronto esto, tiene que cambiar! Espéralo ya viene EGO. Siempre hay un pequeño balance en las palabras, sin embargo el sentido no cambia.
YouTube - SHAMPOO EGO EXPECTATIVA 4
En este comercial dice que el hecho de consumir productos femeninos hace que los hombres tengan comportamientos femeninos, y que pueden terminar siendo mujeres. Es como una advertencia que les hace. Compara de forma directa el shampoo de hombre y mujeres, los cuales no tiene nada en común.
YouTube - Comercial de Expectativa de EGO Ref 5
Resalta la labor de la mujer, y que este mundo ya no es para hombres, se han olvidado de ellos, de sus necesidades, pero EGO, les da la opción de volver a tomar el control, de ser barones, de CAMBIAR, apropiarse de si mismos. Nuevamente hace comparaciones entre el cabello de hombres y mujeres y finaliza con las mismas palabras.
DEDE UN PUNTO ESTETICO LAS CARACTERISTICAS QUE SE PRESENTAN SON:
LA BELLEZA: el shampoo de color negro otorga status a quien lo utilice porque es sofisticado, se da en un contexto elegante, bello, su nombre EGO resalta la importancia de su YO masculino, el color da elegancia, es cómodo para su utilización (tiene antideslizante en sus extremidades), tiene poca decoración, pero el color plateado de el título EGO resalta y contrasta con el negro, en relación con el hombre, es la mima proyección a la que se quiere llegar.
LO FEO: el shampoo por predominar el color negro da a entender que es para pelo negro, y desde un punto de vista escéptico esta excluyendo a diferentes clases de cabello como el rubio, castaño, rojo además de su textura, que sea liso, ondulado, quebrado, etcétera.
El actor adopta una posición machista, al tomar a la mujer como elemento de comparación con el hombre y sintetiza a la mujer en todas sus expresiones, le da a entender a los hombres que si continúan usando productos femeninos ellos terminaran comportándose como mujer y no como machos. Lo anterior se lo puede clasificar también como lo trágico para una posición varonil.
CÓMICO: el actor domina su rol que a pesar de las comparaciones de hombres con mujeres es gracioso y atrae más la atención del televidente al actuar e interpretar los comportamientos sentimentales que una mujer en ocasiones tiene.
PLANOS: hace un contraste con los planos: general, que es desde donde parte e inicia el comercial, brindando un panorama de la área; continua con el plano medio, que lo deja por un intervalo de tiempo y lo utiliza cuando va hacer imitaciones de la mujer y las diversas comparaciones entre géneros, y prosigue con un plano medio cerrado donde enfatiza más las características del producto y finaliza con un primer plano donde centra el mensaje que siempre da al final de el comercial y es: ¡Pero pronto esto, tiene que cambiar! Espéralo ya viene EGO. Siempre hay un pequeño balance en las palabras, sin embargo el sentido no cambia. Le da la connotación de cerrar con broche de oro y logra cautivar a su público masculino.
ANÁLISIS:
• Iniciando por el nombre EGO, da multiplicidad de significados que se pueden asociar al éxito del hombre. y la relación con los comentarios de que el hombre es olvidado, EGO le ofrece al hombre recuperar su masculinidad, sentirse vigoroso al dejar de consumir productos femeninos, le permite apropiarse de sus productos como es el shampoo de hombre lo cual antes no pasaba, le ofrece recobrar su propia identidad masculina, en conclusión al consumir este producto el hombre recuperara su EGO! • En cada comercial el actor reta al hombre a no permitir que el siga consumiendo productos femeninos porque sino un shampoo de barones. • Ego no da la opción de ser consumido o no, de una forma lógica crea la necesidad de ser utilizado. Tiene argumentos al comparar las necesidades del cabello femenino y masculino, resaltando que los shampoo de mujer no suplen las necesidades de un CABELLO Masculino. • Da a conocer características claras para el cabello de un hombre: Previene la caída del cabello, evita la caspa, y lo más importante huele a BARONES. • El mensaje esta tenía bien elaborado que de lo mas básico como un shampoo pueden abstraer problemáticas tan grandes como las que le dan a conocer al hombre, como darles a entender que no les sirve un producto femenino, no es para machos, no arregla su problemas de pelo masculino. Son datos relevantes que logran cautivar la necesidad de un cambio. • El contexto en el que se encuentra es sofisticado, con accesorios fríos, masculinos, no se ven flores, ni accesorios coloridos. resalta el negro, blanco y azul, le da una significación empresarial, un hombre de negocios, un hombre posesionado, con un cargo importante. Y lo que busca es que los hombres se identifiquen con el shampoo y se sienta como el hombre del comercial. • Tiene linealidad tanto en imagen y contenido, ya que posee un hilo conductor en el desarrollo del comercial, lo cual permite que desde el inicio hasta el final se da una constante correspondencia. También tiene linealidad porque hay una construcción del mensaje en la medida en que se presenta un nuevo comercial; Con cada presentación el actor amplia mas la información, sin alterar el sentido y significación del mensaje; lo que logra es dilata el mensaje y le da mayor connotación a EGO.
La interpretación que yo le doy es que al decir siempre que el cabello de hombres y mujeres es diferente, ya que así el shampoo de mujer trate los anteriores problemas lo hace pero para CABBELLO DE MUJER, no de hombre. Lo cual si lo hace EGO.