domingo, 24 de febrero de 2008



Guillermo TellGuillermo Tell no comprendió a su hijoque un día se aburrió de la manzana en la cabezay echó a correr y el padre lo maldijo
pues como entonces iba probar su destreza.Guillermo Tell, tu hijo crecióquiere tirar la flecha,le toca a él probar su valorusando tu ballesta.Guillermo Tell no comprendió el empeñopues quien se iba a arriesgar al tiro de esa flechay se asustó cuando dijo el pequeñoahora le toca al padre la manzana en la cabeza.Guillermo Tell, tu hijo crecióquiere tirar la flecha,le toca a él probar su valorusando tu ballesta.A Guillermo Tell no le gustó la ideay se negó a ponerse la manzana en la cabezadiciendo que no era que no creyerapero qué iba a pasar si sale mal la flecha.Guillermo Tell tu hijo creció quiere tirar la flechale toca a él probar su valorusando tu ballesta.Guillermo Tell no comprendió a su hijoque un día se aburrió de la manzana en la cabeza.


Carlos Varela, en su letra se refleja una realidad que de se ha vivido de forma empírica desde todo los tiempos; y es la necesidad que sienten y tiene la juventud por lograr su independencia, su libertad, tener su propio espacio. Y de igual manera los padres disienten de este comportamiento y se apropian de ideas unipolares porque le es difícil aceptar este nuevo cambio que enfrenta su hijo, por lo cual se vuelven incólumes ante algunas determinaciones que su hijo tenga respecto a su vida, ellos ya no quieren ser su punto de fijación buscando así ser su yo, no lo que su padre quiere que sea.

Los hijos por esta razón recurren con mayor intensidad a la rebeldía y sobre pasan las ordenes que sus padre les dictan, tomando así una conducta heterodoxa que impide tener una mejor relación “padre e hijo”. Y por el contrario se crea la idea de que el padres es tu enemigo…un ser incomprensible que no acepta tus gustos y se enceguecen con este tipo de pensamientos.


De lo anterior lo que podemos interpretar es que así estemos en un constante cambio en espacio y tiempo, ya sea posmoderna, moderna o actual, nuestros padres siempre seguirán preocupándose por nuestro desarrollo tanto personal, ideológico, intelectual, etc. Y se hace con la misma intensidad que lo hicieron sus padres, abuelos… lo cual nos indica que todas estas manifestaciones de familia se han dado generación tras generación y seguirá en continuidad. “los comportamientos de afectos, sus actitudes para sus hijos no cambiarán independiente del tiempo y contexto, de echo se rompe con estos esquemas. Quizá en el presente se ha obtenido una mayor evolución al asumir estos roles; me refiero a que ahora tenemos la facilidad de apropiarnos de términos como: reflexión, dialogo y llegar finalmente a un acuerdo, por lo tanto nos han facilitado en gran parte la analogía congénita de una familia.

Al realizar esta dinámica se obtendrá nuevas opciones de vida tanto de padre a hijo y viceversa. Pero, no debemos olvidar que así tengamos este tipo de acuerdos nuestros padres no dejarán de tener una afinidad con sus hijos, “por más que pase el tiempo y se escriban sus historias, jamás desertaran de ser sus padres”.
Un ejemplo claro es cundo para una madre su hijo o hija no dejara de verlo como al “niño o niña de sus ojos”; Luis Fernando todo un profesional de 52 años de edad , y su madre, Clara luz de 76 años aún le dice:“avise donde va estar” o “llame apenas llegue”,e incluso lo llama ¡mi bebé!. Esos son nuestros verdaderos padres. Los del pasado, presente y futuro.


Al escuchar e interpretar la letra de la canción podemos reconocer que es de origen Cubano, y al notar las fotos que se desplazan en su desarrollo identificamos diferentes y nuevas connotaciones, que se enmascaran con matices sutiles que sólo descifrará su origen del código. Se trata de Fidel Castro como el “padre del pueblo”, y aquellos revolucionarios, son los “jóvenes” que comparten su ideal.

Desde mi punto de vista Carlos Valera le da una denotación a la canción con el objetivo de que en su trabajo los lectores decodifiquen la información, incitándolos a apropiarse de criterios analíticos frente al texto; y crear así el desenmascaramiento de nuevos pensamientos.